Almacenes y farmacias, sectores impactados por caída del consumo
El consumo masivo en Argentina ha vuelto a mostrar signos de debilidad en agosto, con una caída del 1,9% respecto a julio, según un informe de la consultora Scentia. Esta baja se debe principalmente a la disminución en las ventas de kioscos y almacenes, que experimentaron un descenso del 4,4%, y farmacias, que bajaron 2,6%. También los autoservicios independientes vieron una caída del 2,2%, mientras que los mayoristas retrocedieron un 0,9%.
Pero no todo es desánimo. En medio de este panorama, el comercio electrónico y las cadenas de supermercados lograron destacar. El comercio online creció un 5,2%, y los supermercados aumentaron sus ventas en un 2,2%.
Un 2025 con contrastes
Comparando con agosto de 2024, los datos ofrecen una luz más esperanzadora. Se observa un aumento interanual del 4%, con un crecimiento acumulado del 1,2% en lo que va de 2025. Sin embargo, según Osvaldo Del Río, director de Scentia, este repunte se debe en parte a una base de comparación baja. Destacó que, aunque hay un signo positivo en términos generales, el comportamiento de los diferentes canales de venta sigue siendo dispar.
Supermercados en retroceso, online en alza
El contraste más evidente se encuentra en los supermercados de cadena, que vieron una disminución del 5,1% en comparación con agosto del año pasado, acumulando una caída del 5,4% en lo que va de 2025. Los mayoristas también han sentido el efecto, con un retroceso interanual del 8,1% y un 2,3% en los primeros ocho meses del año.
En cambio, los autoservicios independientes han mostrado un repunte del 5,7% interanual, aunque todavía acumulan un saldo negativo de 2,3% en el total del año. Por su parte, kioscos y almacenes sorprendieron con un crecimiento del 10,3% interanual y 8,8% en lo que va de 2025. Las farmacias, por su parte, crecieron un 3,3% en el último año.
El comercio electrónico se posiciona como el canal más dinámico, registrando un aumento del 13,3% interanual y un acumulado del 10,2% en 2025.
Canastas en detalle
Al observar los distintos rubros, los productos perecederos lideraron con un incremento del 9,8% interanual. Le siguen los artículos impulsivos con 9,6% y los alimentos con 6,2%. También se notaron aumentos en bebidas sin alcohol (4,5%) y en productos de limpieza (4,3%).
Sin embargo, no todas las categorías se desempeñaron bien. Las ventas de artículos de higiene y cosmética bajaron un 3,1%, y las bebidas alcohólicas cayeron un 2% en su comparación interanual.